domingo, 8 de noviembre de 2009

CONCENTRACION DE LA TIERRA Y CONCENTRACION DE AYUDAS DEL ESTADO

Los datos de la concentración de la tierra en Colombia son aterradoras. Veamos algunos artículos que he consultado:


"En la actualidad Colombia muestra un proceso continuo y creciente de concentración en la propiedad de la tierra. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, alrededor de 2.428 propietarios públicos y privados (0.06%) poseen 44 millones de Hectáreas del territorio registrado catastralmente (53.5%), controlando en promedio 18.093 Ha por propietario.En contraste, 2.2 millones de propietarios (55.6%) y de predios (56.8%) corresponden a una estructura de minifundios menores de 3 Ha, lo cual equivale a un 1.7% del territorio registrado catastralmente. Al comparar la primera y la segunda franja de control territorial, encontramos que el territorio promedio de cada uno de los grandes propietarios es equivalente a 6000 veces la propiedad promedio de los microfundistas y minifundistas" (ARTICULO la desigualdad en la propiedad de la tierra publicado en la página web www.colombia.indymedia.org)
"Doce mil propietarios poseen el 20% del total de la tierra en Colombia" (Periodico La Tarde, Pereira, 07 de septiembre de 2003)

"En Colombia existen 98.3 millones de hectáreas rurales escrituradas, de acuerdo con un informe sobre la propiedad rural en Colombia y las alternativas para una reforma agraria, realizado por la Contraloría. El estudio, que tuvo la participación del ex contralor Carlos Ossa Escobar y de su sucesor, Antonio Hernández Gamarra, indica que la mitad de estos terrenos son de propiedad privada; el 32% está en posesión de comunidades indígenas, y el 16% pertenecen al Estado" (La Tarde, Pereira, 07 de septiembre de 2003).

"La concentración de la propiedad de la tierra es sencillamente dramática. Según datos que entregaban para 2003 el Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC) y CORPOICA el 61% de la tierra en Colombia está en poder del 0.4% de los propietarios, mientras que 97% de estos deben conformarse con apenas el 24% de la tierra" (cartilla propiedad de la tierra y desplazamiento en Colombia, publicada en la página web de la Asociación de Campesinos de Antioquia: www.acantioquia.org).

Esta triste realidad es uno de los mas grandes obstáculos para el desarrollo del País. La concentración de la propiedad alimenta las desigualdades, y genera los conflictos que ha vivido nuestro país durante casi toda su historia. Los gobiernos, en términos generales no han querido o no han podido hacer nada para cambiar esta situación. Los terratenientes manejan el estado colombiano según su criterio de avaricia que no contempla en ningún momento la posibilidad de hacer una verdadera reforma agraria. No importa cuanta sangre se derrame, ellos nunca aceptarán compartir la propiedad de la tierra, aunque no la usen para fines productivos. Están enquistados en las altas esferas del poder político y le han venido dando mas y mas fuerza a la teoría de que el estado debe fortalecer y favorecer con sus politicas y sus recursos a los grandes propietarios rurales porque así ellos crearán empleos para el campesino que con esa práctica nunca dejará de ser un jornalero.

El actual gobierno de Alvaro Uribe ha acentuado de una manera descomunal e inimaginable esa forma de actuar promulgando la premisa y vendiendo la idea de que el campo sólo se puede desarrollar a través de empresarios "eficientes". En la mente de Alvaro Uribe no cabe la idea de que los campesinos puedan autoemplearse dignamente y crear empleos dignos, ni mucho menos que puedan ellos traer el desarrollo al campo. Considera este gobierno y su ministerio de agricultura que nuestros campesinos no son merecedores de las ayudas estatales porque no tienen capacidad para generar una economía de escala y porque sus prácticas productivas siguen siendo artesanales. Se argumenta que solamente el gran empresariado del campo es capaz de generar empleo y se desconoce que si se favoreciera a los campesinos pequeños propietarios, con préstamos, subsidios, asesoria, comercialización, infraestructura, etc, serían éstos los grandes generadores de empleo rural ya que millones de campesinos generando empleo en pequeña escala, generarían millones de empleos.

Pero tenemos un gobierno que como ningún otro trabaja para los terretenientes, los banqueros y las multinacionales con la idea de que favoreciendo al rico, se favorece al pobre. Alvaro Uribe cree que los ricos reciben las ayudas estatales en forma de subsidios, exenciones de impuestos, y los diversos beneficios que les ha otorgado, y que ellos irrigarán esas ayudas en toda la sociedad. Piensa que los recursos entregados a los mas acaudalados fluirán como el agua de un rio hacia las masas de campesinos y desarraigados, y que todos serán favorecidos de esa manera. Cree además nuestro jefe de estado que Colombia no necesita un campesinado fuerte sino una masa debil de jornaleros sometidos y dependiendo de los grandes propietarios del campo para sobrevivir. Y por último, piensa el actual presidente que si enriquece mas a los ricos, se reducirán las desigualdades sociales y se cerrará la brecha entre ricos y pobres.

Los escándalos desatados recientemente con el programa Agro Ingreso Seguro, sólo son una muestra de la forma de pensar y de sentir de nuestro presidente respecto de los campesinos y el campo. Es una demostración de su concepción de sociedad en la que, por lo que se ha visto, está claramente establecido que debe existir una clase poderosa, dominante y reducida de empresarios, terratenientes, banqueros y burócratas, y una clase numerosa, sometida, subordinada y obediente de jornaleros, trabajadores, indigentes y desplazados. Para él eso funciona siempre y cuando haya seguridad democrática.

viernes, 3 de julio de 2009

MICROCREDITO CONTRA LA POBREZA....continuación

A colombia el microcrédito llegó mas o menos por el mismo tiempo que empezó su desarrollo en el resto del mundo. En la década de los 70 se crearon organizaciones privadas sin ánimo de lucro para atender con crédito a los microempresarios. Entre estasas etas entidades podemos mencionar Microempresas de Antioquia, Actuar Famiempresas, Fundación Mario Santodomingo.

Estas entidades, genéricamente denominadas Instituciones Microfinancieras, IMF, eran patrocinadas por empresarios nacionales y recibían aportes de ONGs internacionales dedicadas a promover las microfinanzas en todo el mundo. Las IMF colombianas han realizado un excelente trabajo apoyando con crédito a los microempreasios del pais. Miles de ellos, micro, pequeños y medianos se han beneficiado de crédito y asesoria que de otra manera no hubieran conseguido. Su influencia ha sido enorme en el desarrollo del pais dado que la micro, pequeña y mediana empresa sostiene el 80% del empleo formal que ofrece nuestro aparato productivo. Esos empresarios nunca hubieran obtenido atención de los bancos tradicionales.

Fué la perseverancia de estas entidades en su misión de apoyar con crédito a los microempresarios, lo que con el tiempo llamó la atención del gobierno que se percató de la importancia las micro, pequeñas y medianas empresas y del fundamental papel que desempeñan en el desarrollo del pais. Así, desde 1990 el estado colombiano definió políticas de promoción y apoyo al emprendimiento y a las PYMES.

Sin embargo, aunque estas IMF realizan un excelente trabajo atendiendo a los empresarios chicos, su cobertura todavía es reducida llegan a una parte muy pequeña de la población y no ofrecen acceso al crédito a los mas pobres. Esta población, los estratos 0, 1 y 2 hoy sigue practicamente desatendida en cuestión de acceso al crédito. Su único recurso sigue siendo el usurero, el "gota a gota". Sus posibilidades de progreso son menores que cero ya que, aunque tengan ideas de negocios, no consiguen el capital para desarrollarlas, o lo consiguen a unos intereses tan altos, que no vale la pena intentarlo. El agiotista se queda con la ganancia.

lunes, 18 de mayo de 2009

MICROCREDITO CONTRA LA POBREZA....continuación

Continuamos con el tema del microcrédito que iniciamos el mes anterior
________________________________________________________________

La metodología utilizada por Mohamed Yunus para llegar con crédito a los mas pobres de los pobres sin morir en el intento es la siguiente:

En primer lugar el Grameen Bank no hace préstamos individuales. Solo le presta a grupos organizados en una "círculo solidario". Esos grupos solidarios son conformados bajo el auspicio del mismo banco, con personas de la misma aldea o vecindario, que se conocen y saben hasta donde puede llegar cada una, de lo que es capaz, de su sentido de la responsabilidad y seriedad y de su capacidad emprendedora.
Esas personas reciben capacitación y acompañamiento desde el mismo momento de conformación del "círculo". Luego, cuando ya se han "madurado", cuando ellos y sus asesores consideran que son capaces de empezar a recibir préstamos, entonces lo solicitan al banco. El banco le desembolsa al "círculo solidario" y el círculo a su vez, le hace los desembolsos a las personas que lo han solicitado y han recibido su aprobación. Ninguno de los miembros del círculo podría obtener un préstamo en una entidad financiera tradicional debido a que no tienen nada que ofrecer como garantía y por lo tanto, no son objetos de crédito de esas entidades.

El seguimiento al círculo es constante y las cuotas no son mensuales sino semanales. Los montos son pequeños y todos los miembros del "círculo" están pendientes que cada uno de los receptores del crédito, haga su pago. En la medida que el círculo va pagando, se hace merecedor de recibir nuevos créditos.

La cartera vencida es del 2%, mucho menor que la de cualquier banco comercial o entidad financiera. Los intereses que se les cobran son mayores a cualquier otra modalidad de crédito, debido a que los gastos de administración de tantos créditos pequeños, son mucho mayores que los de administrar pocos créditos de mayor monto. Parece un contrasentido que los mas pobres paguen un interés mas alto que el resto de la población, pero si no fuera así, no podrían existir entidades dispuestas a atenderlos. Para que el microcrédito se masifique, las entidades que lo ofrecen deben ser autosostenibles, lo cual solo es posible mediante el cobro de altos intereses.

Pero vale decir que para los mas pobres un alto interés no es obstáculo para solicitar un crédito para un proyecto productivo. Ellos están acostumbrados a pagar tasas mucho mas altas a los llamados usureros o agiotistas que con sistemas como el denominado "gota a gota" les cobran hasta el 20% diario, repito: 20% diario. Por lo tanto, el 40% mensual que aproximadamente le pagarían a una entidad microfinanciera, no sería un problema sino un alivio para los mas pobres.

sábado, 18 de abril de 2009

MICROCREDITO CONTRA LA POBREZA

A partir de hoy vamos a dedicar un tiempo a un concepto revolucionario que se ha convertido en esperanza de vida, de sobrevivencia o de progreso para millones de personas en el mundo. Se trata de una de las mejores cosas que están sucendiendo en el planeta: EL MICROCREDITO.
----------------------------------------------------------------------------------------------

En 1973 el economista Mohamed Yunus, preocupado por la pobreza extrema que se vivía en su país, Bangladesh, empezó a desarrollar un concepto que ha tomado un tremendo auge en el mundo y hoy es una de las mejores cosas que están pasando en este planeta. Este concepto es el microcrédito. El trabajo que ha realizado lo hizo merecedor del premio Nobel de Paz en 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo.

Yunus empezó prestándole de su propio bolsillo pequeñas cantidades de dinero a mujeres pobres y emprendedoras de aldeas rurales de su país para que iniciaran o desarrollaran su propio proyecto productivo, cuyas ventas repercutirían en beneficio de ellas y sus familias. Obviamente se trataba de negocios en muy pequeña escala, que no entran siquiera en clasificación colombiana de “microempresa”, lo que en aquí llamaríamos “de sobrevivencia”. Con alegría, este prominente economista pronto comprobó que estas mujeres rápidamente regresaban el dinero prestado, con los intereses incluidos.

A partir de ahí y con la ayuda del gobierno de Bangladesh, Yunus expandió el concepto por todo el país y el éxito alcanzado lo llevó a crear lo que hoy se llama el GRAMEEN BANK (banco de la aldea), el único banco en el mundo dedicado exclusivamente a los mas pobres de los pobres. Hoy este banco cuenta con mas de 1.200 agencias y tiene mas de 2.5 millones de préstamos vigentes en 37.000 poblaciones de Bangladesh, además de su presencia en 58 países incluyendo Estados Unidos, donde, ¡oh sorpresa! También hay pobres. Su tasa de recuperación de cartera es del 98%, qué buenas pagas son los pobres!

El éxito del Grameen Bank y la situación de pobreza y abandono en que se encuentran miles de millones de personas en el mundo, han hecho que esta idea se esparza por el planeta con gran fuerza. Diversas instituciones en varios países y en todas las regiones pobres del mundo, se han creado con propósitos similares. Asia y América Latina especialmente han visto el crecimiento del microcrédito y de las microfinanzas (un concepto mas amplio), como la única esperanza para todos los miserables olvidados por el sistema financiero tradicional. Claro, dentro de cada región, unos países con mayores adelantos que otros. El mismo Grameen Bank ha abierto oficinas en muchos de estos países, incluyendo centro y sur américa.

Continuará.......


miércoles, 18 de marzo de 2009

LAS CIFRAS DE DESEMPLEO SON MENTIRA!

El desempleo llegó al 14.2% según cifras oficiales a Febrero de 2009.

Según el DANE en Colombia hay 2.830.000 desocupados y 6.430.000 subempleados. Cifras verdaderamente tristes, que, sin embargo, no reflejan toda la amarga realidad que en materia laboral vivimos en Colombia, pues, a la luz del análisis de la metodología utilizada por el DANE, se puede concluir fácilmente que los desocupados y los desempleados son muchos mas de los que anuncia el gobierno.

Veamos la metodología del DANE: Según éste Departamento Administrativo, encargado de las estadísticas en Colombia, se considera ocupada una persona que trabaje como mínimo una hora a la semana, repito porque parece mentira: UNA HORA A LA SEMANA. Es decir, todo aquel que trabajó cuatro horas durante el mes de febrero, se considera ocupado, y por lo tanto, no hace parte del 14.2% de la población de desempleados del país. Esa persona para el DANE y para el gobierno, tiene trabajo! vaya cinismo!

Pero hay mas:
si una persona trabaja más de una hora a la semana en una empresa familiar o para un familiar, sin que le paguen, en lo que se denomina Trabajadores Familiares sin Remuneración (TFSR), entonces está empleada. Así pues, aquella buena hermana que le está cuidando el hijo pequeño a su hermana mientras consigue un empleo, o el buen hijo que le colabora a su papá en la tienda del barrio mientras reparte hojas de vida, están empleados según el DANE. Estos dos ciudadanos no están desocupados, y por lo tanto no hacen parte de los 2.830.000 desempleados que el DANE dice que tenemos.

El DANE además no cuenta como desempleado a aquellos que no están interesados en buscar trabajo, éstos forman parte de la Población Económicamente Inactiva, o sea que se les vé igual que a los ancianos, los enfermos y los niños. Cuántos desocupados hay en las esquinas de nuestros barrios, que cansados de tocar puertas decidieron no buscar mas trabajo para vivir de la "chamba" esporádica, del rebusque? Esas personas, para el DANE, no están desocupadas.

A cuánto llegarán entonces las cifras verdaderas de los desocupados de Colombia? Serán cuatro millones, o cinco millones?. Y el verdadero porcentaje de desempleo será del 20%? o del 30? o mas? No lo podemos saber. De lo que estamos seguros es de que los desempleados son muchos mas de los que nos anuncian mensualmente en los noticieros y la tasa de desempleo es mucho mayor.

Esa es la forma como se maneja la información en nuestro país. Con mentiras, con datos disfrazados, con cifras maquillados. Aún en tiempos de crecimiento de la economía, cuando se pueden estar creando empleos, nos dan datos mentirosos que ocultan la realidad. Esta metodología se está aplicando desde 2006. Ojalá que ahora que estamos viviendo una crisis económica internacional, al gobierno no le dé por volver a cambiar la metodología de medición del desempleo cuando vea que las cifras, disfrazadas y todo, se suben demasiado.


martes, 3 de marzo de 2009

LA REELECCION TIENE MAS RAITING QUE LA CRISIS

La reelección presidencial se está robando los espacios que en los medios y en las diferentes fuentes de opinión deberían estar dedicados a analizar nuestras respuestas y acciones para enfrentar la crisis económica.

El presidente de la República y su equipo, al igual que los partidos que lo respaldan en el congreso, mantienen extendida la cortina de la reelección, la cual no permite a nadie ver mas allá, ni considerar otros temas de actualidad. La reelección lo envuelve todo, la bruma del misterio de si el presidente va o no va a aspirar, de si las cuentas del referendo van o no van a ser aprobadas, de si el referendo pasará en el congreso o no pasará, de si el acto legislativo será sancionado por la corte constitucional o no lo será, todo eso acapara la atención de analistas, políticos, periodistas y público en general. Y lo peor es que los partidos de oposición caen en la trampa, permiten que les tapen el panorama con esa cortina, y no hablan de las estrategias y acciones, o mas bien, la falta de ellas, con las que el gobierno está enfrentando o va a enfrentar los efectos de la crisis financiera internacional.

El desempleo ya va en 14.2% y seguirá subiendo. Los desempleados ya van en 2.830.000 y seguirán subiendo. Según el gobierno, la crisis lo explica todo. Ese es el argumento perfecto para justificar los malos resultados. Y lo seguirá siendo. Pero mientras tanto, nadie dice nada. Nadie custiona la falta de acción. Nadie critica la pasividad de un equipo económico que no propone nada para enfrentar la crisis. Es una lástima que mientras todos hablan de reelección, nadie piensa en los miles de desempleados, los viejos, los nuevos y los que vendrán.

Debe ser que hablar de reeleccón aumenta el raiting, mientras que hablar de crisis lo baja. Claro, sobre la reelección todos tienen una opinión, como sobre la selección. En cambio, la gente quiere dejarle la crisis a los expertos, ese no es tema de tertulia. Sólo cuando el desempleo toque a la puerta, la gente entiende que las crisis también son tema de todos y que es mejor ponerles la cara, hablar de ellas, en lugar de ocultarlas u ocultarse.

miércoles, 25 de febrero de 2009

LOS ALTIBAJOS DEL DOLAR

El dolar se ha devaluado 14.7% en lo corrido de esta año. En solo febrero su cotizacion aumentó $ 143 y en total desde el 1 de enero hasta ayer 24 de febrero la divisa norteamericana ha ganado $ 361.

Esta situación tiene muy contentos a los exportadores y a los hoteleros. Los primeros porque, aunque el volumen de sus ventas al exterior está bajando, el alto precio de la moneda gringa les compensa, ya que reciben mas pesos por cada dolar percibido como producto de sus ventas.

Y a los segundos porque un dolar alto hace que a los extranjeros que vienen al pais, les rindan mas sus billetes verdes, ya que cuando los convierten en pesos, reciben hoy $ 361 mas que al iniciar el año, y por lo tanto el pago de tiquetes, hoteles y restaurantes les resulta mas económico.

En este sentido la alta devaluacion es positiva, pues nos ayuda a mantener los empleos (o tal vez deberiamos decir, perder menos empleos) que la actual crisis quiere eliminar.

Pero por otro lado están los importadores y los que tienen deuda en dolares. A los primeros se les encarecen los productos que traen del exterior ya que al pagarlos en dolares deben desembolsar mas pesos cuando la tasa de cambio está alta. Por lo tanto, los venden en el mercado interno a mas alto precio, y termina afectándose entoces el consumidor, lo cual dependiendo de la naturaleza del producto, puede reflejarse en una mayor inflacion.

Y los que tienen deuda en dolares, entre los que se cuenta el gobierno colombiano, miran impotentes, cómo su deuda aumenta dia a dia sin que puedan hacer nada. En este grupo están las empresas que se endeudaron en moneda norteamericana y los ciudadanos que tenemos que pagar entre todos la deuda pública transada en dolares estadounidenses.

Los vaivenes del dolar siempre mantienen a unos favorecidos y a otros damnificados. Hace seis meses los exportadores estaban llorando por el bajo precio del dolar y algunos hasta recibieron dinero del gobierno que les ayudó con recursos públicos para prevenir despidos masivos (¿será que ahora que el dolar está a buen precio, van a devolver ese dinero?). En ese tiempo los importadores estaban gozando las ventajas de un dolar bajo que les permitia comprar a menores precios en el exterior.

Ahora la torta se ha cambiado. Tal vez sería bueno que las empresas crearan fondos de estabilizacion para manejar los altibajos del dolar.

martes, 17 de febrero de 2009

NO HAY PLAN DE CHOQUE

El gobierno colombiano, a diferencia de otros gobiernos de nuestra región, no ha anunciado un plan de contingencia para contrarestar los efectos de la onda expansiva de la crisis económica que vive el mundo. El ministro de hacienda y el equipo economico se han dedicado a restarle importancia al problema y a decir que Colombia está mejor preparada que antes y que el sector financiero es fuerte y puede soportar la tormenta.
Si bien estos argumentos son ciertos, no lo es menos que no son suficientes para pensar que estamos blindados contra el coletazo de la crisis. En el 2008 se perdieron 500.000 empleos, y para el primer trimestre de este año se prevee la pérdida de 200.000 mas. Los industriales ya dijeron que están en recesión, ya que la producción durante 2008 decreció 3.1 %; y las exportaciones van en picada. El gobierno proyecta que las exportaciones este año estarán por el orden de US$ 33.000 millones, lo cual representa una caida de 18% frente a los US$ 39.000 millones del año pasado. La caída en la demanda internacional y los bajos precios de nuestros productos en el exterior explicarían este fenómeno, y es claro que estas causas persistirán por lo menos un año mas.

Entonces, qué pasa que el gobierno no habla del tema y no plantea propuestas? Por qué no se anuncian verdaderos planes de choque para aliviar en algo la situación? lo peor no ha llegado, y parece que el gobierno está esperando a que llegue para buscar soluciones cuando ya sea muy tarde. Otros paises han anunciado grandes inversiones públicas financiadas con los recursos que ahorraron durante la bonanza que vivió el mundo hasta el 2008. Colombia no ahorró y por eso no tiene plata para hacer lo mismo. Además, no tenemos grandes proyectos diseñados para iniciar que generen empleo en el corto plazo.

Sin embargo, en vista de que no hicimos la tarea de ahorrar en los tiempos de vacas gordas, pues será necesario endeudarse o aumentar el déficit fiscal para financiar proyectos de alto impacto. Lo importante es no quedarnos de brazos cruzados viendo como aumenta el número de desocupados.

Una opción sería la construcción masiva de acueductos o de vivienda de interés social, lo cual generaría empleo rápido y numeroso, tendría un positivo impacto social y aminoraría el efecto de la crisis.

Es necesario que las autoridades económicas dejen de mirar el problema con indiferencia, como si no nos fuera a tocar. Hay que actuar rápido por que la crisis está avanzando a pasos agigantados en todo el mundo.

lunes, 9 de febrero de 2009

LAS TASAS DE INTERES

El Banco de la Republica bajó la tasa de interés que cobra a la red bancaria comercial,  en 5 puntos basicos, quedando ésta en 9%.   Ante la expectativa de baja inflación debido a la contracción del consumo interno, el banco decide estimular el crédito abaratando el costo del dinero.    Esta medida de politica monetaria pretende irrigar la economía con circulante para que las personas y las empresas vuelvan a tomar créditos y así, volver a consumir para que  se pueda mantener en marcha la producción y sostener los empleos.
Las tasas de interés son una importante herramienta monetaria que le permite al banco central controlar la cantidad de dinero en circulación, restringiéndola o liberándola según las condiciones de la economía.   El año pasado las tasas de interés subieron hasta 9.50%, una cifra que gobierno y empresarios criticaron por considerar que desestimulaba el proceso económico al impedir que las personas y empresas tomaran créditos para financiar su consumo o inversón.   Sin embargo,  el tiempo ha demostrado que el banco tenía razón.    Si la tasa de interés hubiera mantenido los niveles del primer semestre del 2008, el crédito habría subido en forma peligrosa y los deudores se hubieran visto en aprietos para cumplir con las obligaciones contraidas, ya que los bancos estaban entregando préstamos con demasiada facilidad y sin tener en cuenta la verdadera capacidad de pago de sus clientes;  la inflación por supuesto, no se habría podido controlar en virtud del alto consumo financiado con deuda.    De manera que la crisis generada en los paises desarrollados nos habría cogido con muchas personas y empresas endeudadas mas allá de su capacidad de pago, con riesgo de perder sus empleos, en el caso de las personas,  o de bajar su producción, en el caso de las empresas;  y con una inflación aún mas alta que la alcanzada en 2008.
Según lo que se puede vislumbrar,  importantes economistas predicen que la economía crecerá este año apenas el 1%, lo que hace altamente probable que las tasas de interés sigan bajando, como una forma que tiene el banco de combatir la desaceleración.  Esperamos que dé resultado y que el gobierno lo acompañe con una fuerte inversión pública generadora de empleos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

RESULTADOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES

Los resultados de los fondos de pensiones obligatorias están amarrados a los altibajos de los mercados financieros nacionales e internacionales según la conformación de sus portafolios de inversiones.
Hasta Noviembre los trabajadores colombianos venian perdiendo $ 60.295 millones por desvalorización de las inversiones de los fondos. En el mes de diciembre el resultado fué muy bueno, obteniendo los AFP en su conjunto unas utilidades de $ 2.57 billones. Con el resultado de este último mes les alcanzó para llevar a terreno positivo la rentabilidad que entonces quedó en 4.84%. Es decir, los colombianos que trabajamos y ahorramos para una pensión para vivir tranquilos en los años postreros, obtuvimos una rentabilidad de 4.84% sobre los ahorros que tenemos en los fondos que adminstran nuestra plata por mandato legal.
Esta recuperación del mes de diciembre parece muy buena, de hecho lo es, pero si la comparamos con otros indicadores, nos damos cuenta que a pesar de ella, los trabajadores salimos perdiendo plata al reducirse el valor real del dinero de nuestras futuras pensiones.
Veamos, la inflación del 2008 fué de 7.67%. La rentabilidad de las AFP fué de 4.84% . Esto significa que tuvimos una pérdida de 2.83% en el valor de real de nuestro ahorro obligatorio para pensión.
Es la primera vez desde 1984, año en que fueron creados, que el rendimiento de los fondos de pensiones no alcanza ni para cubrir el aumento del costo de vida. De todas maneras, teniendo en cuenta la terrible crisis financiera internacional, el resultado no es tan malo, pues al comparar por ejemplo con lo que pasó en Chile en el mismo periodo (2008), ellos perdieron el 22.5% en el valor de sus fondos de pensiones. Y si la comparación la hacemos con la rentabilidad de las acciones, los que invirtieron en acciones durante el 2008 en Colombia perdieron el 30%, que es en promedio el desplome que se presentó en el precio de las principales acciones en Bolsa de Valores de Colombia.
Que el resultado haya sido malo se explica por la crisis internacional que ha hecho que la mayoría de inversiones en todo el mundo pierdan valor.  No obstante, la pérdida no fue tan alta gracias a que sólo el 9% de las inversiones de las AFP se encuentran en el exterior.
Muchos dicen que este es un modelo perverso porque mientras que el dinero de los 8.56 millones de trabajadores cotizantes se ve afectado por las crisis o por las malas inversiones, en cambio, las sociedades que lo administran, obtienen jugosas ganancias tanto cuando nosotros ganamos como cuando perdemos. Es decir, los únicos que pueden perder son los trabajadores. Aquellos a quienes confiamos nuestros recursos, nunca pierden.

miércoles, 21 de enero de 2009

PRECIO DE LA GASOLINA CONGELADO, QUÉ DESCARO!

Como lo dije en la nota anterior, el gobierno congeló, es decir no quiere bajar,  el precio de la gasolina.   Siendo que el precio internacional del petroleo está en unos niveles muy bajos, eso significa, que si antes pagábamos la gasolina muy barata comparada con el precio internacional, ahora la estamos pagando muy cara.
En momentos de crisis como el actual, todos los gobiernos, menos el nuestro,  están tratando de reducir cargas impositivas a los ciudadanos y a las empresas.   Pagar una gasolina tan alta, no es otra cosa que un impuesto mas.    Nos están quitando plata del bolsillo!  Son 2.5 billones de pesos al año lo que se recaudará por este concepto.   Ese dinero estaría mejor circulando, dinamizando la economía, ayudando a mover el aparato productivo, manteniendo los empleos.
Pero a nuestro gobierno se le ocurrió mantener el precio de la gasolina alto y retener esa enorme suma a los consumidores, precisamente ahora, cuando lo que se necesita es liberarle recursos a la gente.     Al mantener el precio de la gasolina alto, no sólo se le  está sustrayendo dinero a las personas,  reduciendo su poder adquisitivo, si no que tambien se está alimentando la inflación, ya que el combustible se necesita para producir o mover casi todo en el mundo, y por lo tanto su precio es una variable muy importante en la determinación de los precios de los otros bienes de consumo sean estos perecederos o duraderos.
Independientemente del destino que tendrán este  nuevo impuesto, el gobierno con su decisión está atentando contra la economía del ciudadano, de las familias y del pais en general.

domingo, 18 de enero de 2009

EL PRECIO DE LA GASOLINA

En Estados Unidos el galón de gasolina cuesta US$ 1.14 mientras que en Colombia el valor del mismo galón es de US$ 3.35.      En razón de los altos precios internacionales del petróleo, los colombianos nos hemos tenido que aguantar el cuento de que la gasolina que consumimos es subsidiada, y que el precio que desembolsamos para pagar un galón, es inferior al precio real del mismo.
Como veíamos que el precio internacional del petróleo subía  y subía,   hemos aceptado que el precio interno de la gasolina suba y suba, y que nunca alcance(segun el gobierno) al precio del petróleo que escala mas aceleradamente.
Pero ahora, que vemos que el precio del petroleo baja y baja, quisieramos que pasara lo mismo con la gasolina que consumimos.   Pero no es así.    Ahora el gobierno congeló el precio del combustible.   Eso quiere decir que seguiremos pagando lo mismo hoy con el barril de petroleo  a US$ 36 el barril, que cuando éste se pagaba a  US$ 147 en el mercado internacional.
Si aceptamos que US$ 3.35 por galón de gasolina no compensan US$ 147 por barril de petroleo, y que por eso nos subsidiaban, entonces ahora deberíamos pensar que los mismos US$ 3.35 por galón de gasolina, cubren con creces los US$ 36 que cuesta el barril de petroleo hoy.    Es decir, si el gobierno antes tenía que sacar dinero del presupuesto para ayudarnos a pagar la gasolina, ahora es al contrario, al negarse al rebajar los precios, el gobierno se está quedando con el dinero de mas que pagamos en las gasolineras, el cual debe alcanzarle con creces para pagar el barril de petroleo al bajo precio que tiene actualmente.
El congreso de la república ha creado, por iniciativa del gobierno, un fondo de estabilización de precios, que aparentemente  tomará el diferencial entre el precio interno y el externo, y creará una "cuenta de ahorro",  que se alimentará cuando el precio externo sea inferior como ahora, y se gastará cuando el precio externo sea superior, y así no generar bruscas subidas en los precios al consumidor.
La verdad es que los consumidores estarían mas sastisfechos, si sintieran que la gasolina baja cuando el petroleo baja, sobre todo cuando llevan 10 años de subidas mensuales casi ininterrumpidas.

En todo caso, esperamos que ante la difícil situación fiscal que vivirá el país este año, el gobierno no vaya a tomar el dinero de este fondo para arreglar otro tipo de problemas.

domingo, 11 de enero de 2009

DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS Y EN COLOMBIA

El desempleo en Estados Unidos fue del 7.6% a Diciembre de 2008. Este indicador no había estado tan alto desde 1945. Solamente en Diciembre en ese país se perdieron 524.000 empleos, 2.6 millones de desocupados nuevos durante todo el 2008. Las empresas no tienen otra solución diferente a la de recortar gastos para enfrentar el bajón en ventas. Se espera que la situación empeore durante (como mínimo) el primer semestre de 2009.
El próximo año nosotros también lo sentiremos. Si la gente que vive en nuestro principal destino comercial se queda sin trabajo-además de que se están quedando sin casa por efecto de la crisis hipotecaria-, nuestras exportaciones por consecuencia lógica van a bajar. El efecto es directo sobre el empleo de los colombianos. La tasa de desempleo que actualmente en Colombia ronda el 11% va a incrementarse en forma notoria a no ser que haya un plan de choque con importantes nuevas inversiones de parte del estado. Solamente el sector público a través de grandes inversiones que reanimen la economía y generen empleo, tiene la capacidad para amainar las consecuencias que esta crisis internacional tendrá sobre Colombia.
Ya otros países lo están haciendo. Chile,Argentina, México y otros han anunciado gigantescas inversiones desde el gobierno aún a sabiendas de que pueden generar enormes déficits fiscales. El mismo Barack Obama anunció un plan de reactivación económica que comprometerá recursos por US$ 775 mil millones.
Aunque nuestro gobierno no ha anunciado nada importante en este sentido, tal vez por que a diferencia de otros de la región, no hizo ninguna provisión en los años buenos para aliviar situaciones difíciles como la actual, esperamos que esté trabajando en esta o en otras ideas y que no espere a que la situación sea mas difícil.

miércoles, 7 de enero de 2009

EL NUEVO SALARIO MINIMO

El salario mínimo en colombia será de $ 496.900 durante el 2009. 4.5 millones de personas deberán sobrevivir con este mínimo ingreso con el que apenas se pueden pagar el arriendo de una casa en estrato 3 para 5 personas y los servicios públicos.
Ese salario equivale a US$ 221.21, que al compararlos con otros paises de nuestra región muestran una vez mas el atraso en el que estamos en materia social con un gobierno que ha hecho un buen trabajo para generar crecimiento-ayudado por factores externos- pero que no ha podido ni querido mejorar la distribución del ingreso para convertir el crecimiento de los últimos años en desarrollo social.
En America Latina muchos paises con condiciones parecidas a las nuestras tienen salarios mínimos superiores. Veamos algunos ejemplos:

  • Panama tiene un salario mínimo de US$ 310 para empresas pequeñas y US$ 325 para grandes
  • Venezuela tiene un salario mínimo de US$ 372 que con el subsidio de alimentacion que reciben las familias llega a US$ 538 mensuales
  • Chile tiene un salario mínimo de US$ 321 mensuales
  • En Brasil el salario mínimo está en US$ 250 al mes
  • En Argentina a partir de Diciembre de 2008 el salario mínimo es de US$ 408
  • En Costa Rica los trabajadores que reciben el mínimo ganan US$ 237 al mes
  • Honduras estableció su salario mínimo en US$ 235 mensuales para 2009
Cuando empiecen a salir los resultados de las empresas a diciembre de 2008, veremos que han obtenido voluminosas ganancias, en algunos casos como los bancos, con cifras escandalosas. Eso está bien, para eso es que un empresario crea una empresa, para ganar dinero. Pero dado que los empresarios no piensan en las posibilidades de progreso del trabajador mas allá de pagarle su salario, debería haber un gobierno que sí lo hiciera.
Hace 6 años, al empezar el gobierno de Uribe, los trabajadores colombianos perdieron importantes prestaciones con la ley de flexibilización laboral que les redujo beneficios con el pretexto de crear mas empleos (los cuales hasta hoy no se han visto). Y con los aumentos salariales de los dos últimos años, han seguido perdiendo capacidad adquisitiva con aumentos por debajo de la inflación.

Dirán algunos que nuestro salario mínimo está dentro de la media de la región puesto que hay otros paises donde los trabajadores ganan menos que aquí. Eso puede ser cierto, pero acaso el trabajo de un gobierno que trabaje para el pueblo, no es para ponernos por encima de un promedio tan medriocre? España es el país que menos paga en la zona euro y su salario mínimo es de US$ 11.992 anuales, o sea, casi US$ 1.000 mensuales. Esa debería ser nuestra meta. Lo que pasa es que cuando se trata de trabajadores, todo lo pensamos en pequeño, parece que el mismo gobierno pensara que no tienen derecho a mas.

Tal vez el manejo de las variables económicas sea muy complicado, pero mas complejo es para un trabajador enviar su hijo a la universidad con un gobierno que solo se preocupa por mantener el status quo de un pequeño grupo de la población lleno de privilegios y muchos pobres, descontentos,  pero bajo control.

sábado, 3 de enero de 2009

LAS UTILIDADES DE LOS BANCOS

Las entidades crediticias de Colombia ganaron 4.5 billones de pesos entre enero y noviembre de 2008, suma que supera en 906 mil millones el resultado del mismo periodo de 2007.
Es una buena noticia para el pais saber que tiene un sistema financiero robusto, que no va a quebrar facilmente. Incluso es una buena noticia para los pobres contribuyentes, que saben que no van a tener que aportar con sus impuestos para recuperar un banco en quiebra para devolverselo luego saneado al poderoso sector financiero.
Pero la verdad es que si lo ponemos en contexto este resultado es una verguenza para una sociedad que tiene el 40% de la poblacion por debajo de la linea de pobreza. No podemos estar orgullosos de que algunas decenas o tal vez cientos de personas reciban tan jugosas ganancias administrando el dinero de los colombianos, el cual captan a una tasa del 2% en cuentas de ahorro y colocan en forma de crédito al 33% anual. Este podrá ser un negocio lícito, pero no cabe duda de que es inmoral tal nivel de usura.
Un asalariado pierde plata cuando su empleador le consigna el sueldo en una cuenta de ahorros y no le da otra opción para pagarle su remuneración. Por cuenta de las comisiones por manejo de tarjeta, por retiros y por consultas, ya le quitan una parte importante de su salario muy superior al 2% que recibe por intereses. Si le pagaran en efectivo esta persona nunca abriría una cuenta de ahorrros que practicamente lo obliga a dejarle una parte de su salario al banco. El cual no contento con el vergonzoso 33% que cobra por prestarle a otros ( o a él mismo) su dinero, le saca también las comisiones mencionadas sin que el dueño del dinero, que trabajó un mes entero para ganarlo, pueda hacer nada para evitarlo.
La forma de operar del sistema financiero colombiano es una clara muestra, tal vez la mas cruda, de la forma en que está organizada nuestra sociedad para mantener e incrementar las desigualdades. Los bancos y los banqueros nos recuerdan tristemente que en el capitalismo obsesivo que vivimos, el amor por el otro no existe. El enriquecimiento sin medida es un propósito absurdo, un objetivo estúpido que una vez logrado, no provee mayor felicidad a nadie. Esos banqueros que tienen mucho mas de lo que podrán malgastar en toda su vida, deberían haberse dado cuenta de esa verdad y empezar a compartir tan solo un poco con los que no tienen nada. Pero esto es imposible para aquellos que solo sirven al dios dinero. En su propio oro se ahogarán.

viernes, 2 de enero de 2009

BAJA LA INFLACION: UNA BUENA NOTICIA?

BAJA LA INFLACION: UNA BUENA NOTICIA?

Una inflación esperada del 5% para 2009 parece buena noticia dado que la del 2008 fue del 7.6%, pero cuando pensamos que esa reducción se deberá a la desaceleración de la demanda, ese indicador tan bajo deja de ser buena noticia. En materia económica no nos espera un año bueno. Sumergidos como estamos en la economía mundial, el país empezará a recibir los coletazos de la caída en el consumo de los Estados Unidos y de Europa. Los anuncios tempraneros del gobierno de que la crisis financiera internacional nos tocaría de manera muy tangencial, resultaron ligeros y poco reflexivos.

El crecimiento de la economía colombiana durante el próximo año no alcanzará el 3% según las proyecc iones que hacen las distintas agencias nacionales e internacionales. Tuvimos muy buenos años con crecimientos que superaron el 7% en el 2007. Eran años de crecimiento mundial y de buenos vientos en todas partes. Por cuenta de la expansión en todo el planeta, aumentó la inversión extranjera en nuestro país al mismo tiempo que se dispararon nuestras exportaciones (gracias tanto al aumento de la demanda en los países desarrollados como al mejor precio en el exterior de nuestras materias primas o commodities). Con la ayuda de estas dos variables, una inflación controlada, una mayor seguridad y un optimismo generalizado, mejoró nuestra demanda interna.

Sin embargo, y a pesar de estos buenos indicadores, la calidad del empleo desmejoró como resultado de las leyes de flexibilización laboral, que literalmente le sacaron plata del bolsillo a los trabajadores; el desempleo no ha cedido, y el subempleo sigue en aumento. Todo lo cual simplemente significa que las políticas de crecimiento no necesariamente generan resultados de desarrollo.

Ahora para el 2009 tendremos claro que sí, menor inflación, pero esto será así porque los colombianos tendremos menos dinero para gastar, pues habrá menos personas ocupadas en empleos dignos debido a la recesión internacional que disminuirá el tamaño de los mercados que nos compran en el extranjero, y tendremos, por supuesto, menos dólares del exterior buscando inversiones en nuestro país.

Al bajar las exportaciones, bajará la inversión, aumentará el desempleo, bajará el consumo interno y tendremos tal vez como única buena noticia en materia de indicadores económicos, que decrecerá la inflación presionada hacia abajo por causas no deseadas.